miércoles, 20 de agosto de 2014
FUENTES DEL CURRÍCULO
FUENTES DEL CURRÍCULO
v FUENTE SOCIOCULTURAL: Se analizan las
demandas sociales y culturales hacia la escuela.
-Organización social.
- Desarrollo tecnológico.
- Valores sociales.
v FUENTE EPISTEMOLÓGICA: Toma de
decisiones sobre contenidos relacionados con un sabe y un saber hacer
específico.
-
Evolución
científica.
-
Lógica
interna de las disciplinas.
v FUENTE PEDAGÓGICA: Integra la enseñanza
y la investigación de la misma.
-
Práctica
educativa.
-
Tipo
de sujeto.
-
Finalidad
de la educación.
v FUENTE PSICOLÓGICA: Se relaciona con
los procesos de desarrollo y de aprendizaje del estudiante.
-
Proceso
de aprendizaje.
-
Características
de los sujetos.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN.
PRINCIPIOS DE LA
PLANIFICACIÓN.
Mencinkoff resume los principios de la
planificación en:
Ø RACIONALIDAD: Este principio exige que se establezcan los
objetivos claros y precisos, enmarcados dentro de la realidad y que
correspondan a la dinámica social.
Ø PRECISIÓN: Implica la fijación de plazos
definidos para ejecutar las acciones que se planifican.
Ø UNIDAD: Los planes deben tener unidad, deben
formar una integración orgánica y coherente.
Ø FLEXIBILIDAD: El plan debe ser flexible y
adaptable, deben acotarse las previsiones necesarias con el fin de adoptarlas
como mecanismos de ajuste a los cambios.
Ø CONTINUIDAD: Los planes deben ser un proceso
continuo, al cumplirse unos deben formularse otros, no se deben abandonar las
metas.
Ø SIMPLIFICACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN: Las metas deben
ser simples y que los productos deban tratar de estandarizarse, lo mismo que
sus procedimientos.
Ø SECUENCIALIDAD: La planificación debe llevarse a
cabo mediante una serie de pasos que van relacionados unos con otros.
Ø INNOVACIÓN: Permite estar de acuerdo con las
tendencias y orientaciones que van dando en el desarrollo y evolución de
las ciencias y técnicas que apoyan el
proceso educativo.
Ø FUNCIONALIDAD: Permite adecuar los elementos a
los recursos y necesidades del momento, como así mismo del tiempo, espacio o
región y las expectativas de la sociedad
del individuo.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Todo
proceso de planificación se caracteriza por los siguientes rasgos:
Ø Es un proceso integral, abarca estructuralmente todos
los niveles, procesos, campos, elementos curriculares y sujetos que en ella
intervienen.
Ø Es participativa, porque en su diseño y
desarrollo intervienen profesores y autoridades educativas. Buscan la
participación de los estudiantes y de la comunidad.
Ø Es orgánica, porque es una etapa o fase de la
planificación curricular que debe realizarse por los docentes.
Ø Es permanente, porque es un proceso continuo que
se desarrolla paralelo a todo el proceso educativo.
Ø Es flexible, el plan curricular no es algo rígido
ni inmutable sino que debe posibilitar los cambios que el diagnóstico del
entorno del estudiante requieran.
Ø Es un proceso con objetivos, tareas concretas
según en nivel, modalidad y especialidad educativa de acuerdo a las necesidades
de la institución.
Ø Se estructura en base a diseños o fases, tiene en
cuenta la aplicación de los principios de la administración, pedagógicos y del
área curricular.
Ø Tiene como finalidad: organizar de manera
racional y coherente el proceso educativo.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN
Ø MODELO ANALÍTICO: Se centra en el objeto en su
pasado y presente. Está dividido en tres partes: diagnóstico, pronóstico y
planteamiento del problema.
Ø MODELO NORMATIVO: Se describe el futuro del
objeto y las estrategias a utilizar para que este futuro sea realidad. Está
constituido por cuatro partes: fundamentación, descripción del futuro a lograr
en el objetivo, descripción de las estrategias a ejecutar y medios a utilizar y
la demostración.
Ø MODELO OPERATIVO: Se centra en los recursos
humanos que se necesitaran para el logro de los objetivos planificados.
Ø MODELO DE INSTRUMENTACIÓN: Responde a que
condiciones tenemos, que lograremos, que recursos y materiales necesitaremos.
CURRICULO
Currículo
Cuando hablamos de currículo
nos referimos a todas las actividades que se deben cumplir para que se dé una
educación adecuada ya que éste encierra
todo lo que se debe realizar durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje, también permite que las actividades
académicas se den de una forma general.
El currículo está formado
por el marco, contenidos, característica, asignaturas y los sujetos
curriculares, los cuales tienen una función
específica para que el mismo pueda cumplirse.
Éste define el aprendizaje
que se espera que todos los estudiantes desarrollen a lo largo de su
trayectoria escolar, por eso es
importante que durante el proceso se verifiquen los mapas de progreso, los
niveles de logro, la línea pedagógica y
se evalúe, para ver si se está alcanzando lo esperado.
Durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje se aplican tres tipos de
contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales los cuales
deben ir de la mano porque el estudiante no solo debe saber, sino también debe
desarrollar sus habilidades para poder hacer las cosas y resolver problemas,
además debe practicar valores que son principios fundamentales que toda persona
debe de poseer.
Algo importante es que el
currículo no es cuadrado sino que es flexible para que se pueda adaptar a su
entorno, abierto, inclusivo, atiende a la diversidad y sobre todo que el
profesor solo es orientador o guía de los estudiantes para que ellos a través de
sus experiencias puedan ir aprendiendo.
Para que todo esto pueda
llevarse a cabo es necesaria la participación de los docentes quienes son los
que facilitan el aprendizaje, los
estudiantes quienes son los más importantes, las autoridades que son las encargadas
de motivar, coordinar y decidir para que se cumplan los objetivos del currículo,
y la comunidad que es la que está formada por instituciones, empresas,
iglesias, medios de comunicación, organismos no gubernamentales y padres de
familia quienes forman un pilar fundamental en la formación de sus hijos para
así poder lograr una educación de alta calidad y eficiencia.
Técnica
del Escarabajo.
Redacción
Manual de la Comunidad Educativa.
La
educación ante todo es un proceso que para llevarse a cabo necesita de
la participación de padres de familia, estudiantes y docentes; asimismo,
la malla curricular debe adecuar sus contenidos, diseños, herramientas,
estructura, evaluación y guía para que en realidad se pueda
cumplir con el currículo.
También es
importante que el MINEDUC por una parte pueda contextualizar el CNB de
acuerdo a nuestro país, y por otra parte mejorar las escuelas para que
el ambiente sea adecuado y así finalmente llevarse a cabo una buena
educación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)