PRINCIPIOS DE LA
PLANIFICACIÓN.
Mencinkoff resume los principios de la
planificación en:
Ø RACIONALIDAD: Este principio exige que se establezcan los
objetivos claros y precisos, enmarcados dentro de la realidad y que
correspondan a la dinámica social.
Ø PRECISIÓN: Implica la fijación de plazos
definidos para ejecutar las acciones que se planifican.
Ø UNIDAD: Los planes deben tener unidad, deben
formar una integración orgánica y coherente.
Ø FLEXIBILIDAD: El plan debe ser flexible y
adaptable, deben acotarse las previsiones necesarias con el fin de adoptarlas
como mecanismos de ajuste a los cambios.
Ø CONTINUIDAD: Los planes deben ser un proceso
continuo, al cumplirse unos deben formularse otros, no se deben abandonar las
metas.
Ø SIMPLIFICACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN: Las metas deben
ser simples y que los productos deban tratar de estandarizarse, lo mismo que
sus procedimientos.
Ø SECUENCIALIDAD: La planificación debe llevarse a
cabo mediante una serie de pasos que van relacionados unos con otros.
Ø INNOVACIÓN: Permite estar de acuerdo con las
tendencias y orientaciones que van dando en el desarrollo y evolución de
las ciencias y técnicas que apoyan el
proceso educativo.
Ø FUNCIONALIDAD: Permite adecuar los elementos a
los recursos y necesidades del momento, como así mismo del tiempo, espacio o
región y las expectativas de la sociedad
del individuo.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Todo
proceso de planificación se caracteriza por los siguientes rasgos:
Ø Es un proceso integral, abarca estructuralmente todos
los niveles, procesos, campos, elementos curriculares y sujetos que en ella
intervienen.
Ø Es participativa, porque en su diseño y
desarrollo intervienen profesores y autoridades educativas. Buscan la
participación de los estudiantes y de la comunidad.
Ø Es orgánica, porque es una etapa o fase de la
planificación curricular que debe realizarse por los docentes.
Ø Es permanente, porque es un proceso continuo que
se desarrolla paralelo a todo el proceso educativo.
Ø Es flexible, el plan curricular no es algo rígido
ni inmutable sino que debe posibilitar los cambios que el diagnóstico del
entorno del estudiante requieran.
Ø Es un proceso con objetivos, tareas concretas
según en nivel, modalidad y especialidad educativa de acuerdo a las necesidades
de la institución.
Ø Se estructura en base a diseños o fases, tiene en
cuenta la aplicación de los principios de la administración, pedagógicos y del
área curricular.
Ø Tiene como finalidad: organizar de manera
racional y coherente el proceso educativo.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN
Ø MODELO ANALÍTICO: Se centra en el objeto en su
pasado y presente. Está dividido en tres partes: diagnóstico, pronóstico y
planteamiento del problema.
Ø MODELO NORMATIVO: Se describe el futuro del
objeto y las estrategias a utilizar para que este futuro sea realidad. Está
constituido por cuatro partes: fundamentación, descripción del futuro a lograr
en el objetivo, descripción de las estrategias a ejecutar y medios a utilizar y
la demostración.
Ø MODELO OPERATIVO: Se centra en los recursos
humanos que se necesitaran para el logro de los objetivos planificados.
Ø MODELO DE INSTRUMENTACIÓN: Responde a que
condiciones tenemos, que lograremos, que recursos y materiales necesitaremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario